
El 27 de julio de 2025 no fue un domingo cualquiera en Bogotá. Las calles estaban repletas de corredores, música, alegría y expectativa. Pero para muchas personas incluyendo varios de mis pacientes ese día significó algo mucho más profundo: un punto de inflexión en su proceso de transformación personal. No solo corrieron una media maratón… se demostraron a sí mismos que la disciplina, la constancia y el compromiso con la salud pueden llevarnos mucho más lejos de lo que imaginamos.
Como especialista en pérdida de peso y salud metabólica, me ha tocado acompañar a hombres y mujeres que, al inicio de su proceso, no se imaginaban completando ni siquiera un kilómetro caminando. Sin embargo, este año, varios de ellos cruzaron la meta de los 10K y 21K en la Media Maratón de Bogotá, después de meses de trabajo físico, nutricional y emocional.
Tabla de contenido
Correr después de perder peso: una experiencia liberadora

Participar en una carrera de este nivel no es solo una actividad física; es, en muchos casos, una manifestación de libertad. Libertad del peso físico, sí, pero sobre todo de cargas emocionales, de inseguridades, de limitaciones autoimpuestas. Para alguien que ha estado en un proceso serio de pérdida de peso, correr representa victoria, autoestima y salud ganada con esfuerzo y conciencia.
Muchas personas me dicen: “Paola, ¿yo podré hacer algo así algún día?”. Y mi respuesta es clara: sí, si te comprometes con tu bienestar y cuentas con el acompañamiento adecuado.
Transformar el cuerpo es transformar la vida
Desde mi experiencia clínica, sé que el cuerpo no cambia solo por lo que comes o lo que quemas, sino también por lo que piensas, lo que sientes y cómo te relacionas contigo mismo. Por eso, cada vez que veo a un paciente cruzar una meta, no veo solo músculos activos, veo una historia de superación.
Transformar el cuerpo es abrir espacio a nuevas experiencias, mejorar tu calidad de vida, recuperar tu energía, y muchas veces, reconciliarte contigo mismo. La pérdida de peso no debería enfocarse únicamente en los números, sino en lo que esos números te permiten vivir.
Momentos destacados en la Media Maratón de Bogotá 2025
Participar en la Media Maratón de Bogotá 2025 fue una experiencia profundamente emocional, tanto para quienes corrieron por primera vez como para quienes llevaban meses soñando con ese momento. Como profesional en transformación metabólica y pérdida de peso, acompañar a mis pacientes en este tipo de logros es mucho más que parte de mi trabajo: es un privilegio que me confirma, una y otra vez, que el bienestar es una meta alcanzable cuando se trabaja desde el compromiso y el acompañamiento adecuado.
Ese domingo 27 de julio no solo se corrieron kilómetros, se derribaron barreras mentales, se celebraron nuevos cuerpos, nuevas decisiones, nuevas versiones de cada uno de ellos. A continuación, comparto contigo cuatro momentos clave que definieron nuestra participación en esta jornada inolvidable:
1. Entrega de kits: símbolo de comunidad y compromiso con el bienestar
La emoción comenzó días antes del evento. Nos reunimos en un espacio que representa el inicio de muchas historias de cambio: mi consulta. Allí, hicimos la entrega de kits deportivos personalizados, no como un gesto simbólico, sino como una reafirmación del compromiso que cada paciente había asumido consigo mismo y con su proceso de pérdida de peso.
Ver sus rostros al recibir las camisetas marcadas con nuestro logo y sus nombres fue profundamente emotivo. Más allá de la ropa deportiva, lo que entregamos fue identidad, pertenencia y orgullo. Porque cuando eliges transformarte, necesitas recordar cada día que no estás solo, que formas parte de una comunidad que cree en ti.
2. Calentamiento: movimiento, música y emoción como antesala de una conquista
El día de la carrera comenzó con un calentamiento grupal lleno de energía. Estábamos en medio de miles de corredores, pero nuestro pequeño círculo formado por pacientes, familiares y miembros de mi equipo se sentía como una burbuja de motivación y esperanza.
Estiramientos, respiración, risas nerviosas… pero también conexión. Cada uno de ellos sabía cuánto había trabajado para estar ahí, cuántos miedos había enfrentado y cuántos hábitos había cambiado. Fue un momento donde el cuerpo empezó a activarse, pero también el corazón se preparaba para celebrar la vida desde una nueva perspectiva.

3. Recorrido: pasos firmes desde la superación personal y colectiva

Cuando el cronómetro arrancó, lo único que pedí en silencio fue: “Que disfruten este momento”. Y lo hicieron. Cada paso fue una reafirmación del poder personal, una victoria contra el sedentarismo, el sobrepeso, el miedo o la vergüenza.
Algunos completaron los 10K, otros los 21K, pero el objetivo era el mismo: honrar su proceso. Durante el recorrido, vi rostros decididos, cuerpos que antes se fatigaban y hoy se sostenían con fuerza, y una voluntad inquebrantable. No fue una carrera de velocidad, sino una caminata hacia la libertad personal.
4. Cruzando la meta: abrazos, lágrimas y orgullo por haber logrado lo que antes parecía imposible
El final fue un mar de emociones. Algunos cruzaron la meta con los brazos en alto, otros con lágrimas contenidas. Nos abrazamos, reímos, lloramos… y celebramos. Porque más allá del tiempo registrado, cada uno de ellos logró lo impensable meses atrás.
Uno de mis pacientes me dijo al final: “Paola, me siento otra persona. No solo porque bajé de peso, sino porque hoy pude hacer algo que pensé que nunca haría”. Y esa frase resume todo: la transformación real no está solo en el cuerpo, sino en la forma en que empiezas a verte y a creer en ti mismo.
Estos momentos marcaron nuestras vidas, no solo como corredores, sino como personas que eligieron hacer de la salud un proyecto de vida. Y tú que estás leyendo esto, quiero decirte algo: si hoy crees que estás lejos de correr una carrera o de sentirte bien contigo mismo, yo estoy aquí para ayudarte a recorrer ese camino.

Correr desde el bienestar: así se vive el ejercicio después de bajar de peso

Si hay algo que me emociona profundamente como profesional en pérdida de peso, es ver cómo cambia la relación de una persona con el ejercicio una vez que empieza a cuidar de su cuerpo desde el respeto y no desde el castigo.
Durante años, muchos de mis pacientes asociaron el ejercicio con frustración, dolor o miedo al fracaso. Pero cuando bajan de peso de forma saludable, guiados por un enfoque integral y consciente, la actividad física deja de ser una obligación para convertirse en un acto de libertad.
Beneficios físicos que se sienten desde el primer paso
Uno de los cambios más notables tras perder peso es la mejora en la respiración y en la capacidad cardiovascular. Caminar ya no agota. Subir una escalera no se siente como una montaña. El cuerpo responde con más agilidad, y eso motiva.
Además, hay una reducción significativa del dolor articular, especialmente en rodillas, tobillos y columna. Esto se traduce en mayor movilidad, menor riesgo de lesiones, y una sensación renovada de ligereza. Lo que antes parecía imposible, hoy se disfruta.
Bienestar emocional: mucho más que una talla menos
Pero el beneficio no es solo físico. Emocionalmente, el ejercicio después de la pérdida de peso genera una satisfacción profunda. Mis pacientes me cuentan que empiezan a sentirse orgullosos de sus cuerpos, no por cómo se ven, sino por lo que pueden hacer.
Se fortalecen la confianza, la autoestima y el amor propio. Correr o simplemente moverse con libertad ya no es un reto: es una celebración. Y eso, para mí, es uno de los indicadores más poderosos de éxito en este camino.
“La pérdida de peso no es el final. Es el inicio de una vida más libre y activa”.
Esa es una de mis frases favoritas, porque resume lo que verdaderamente buscamos: no solo un cambio externo, sino una transformación que te devuelva el control de tu cuerpo y tu vida.
¿Alguna vez pensaste que bajar de peso sin cirugía bariátrica era imposible?
Quiero que sepas que sí hay una alternativa efectiva, saludable y sostenible. Contáctame y te acompañaré en todo el proceso.
Prepararse con sentido: nutrición, cuerpo y mente alineados para lograr la meta
Correr una media maratón no empieza el día de la carrera. Empieza meses antes, cuando tomas la decisión de entrenar tu cuerpo, cuidar tu alimentación y preparar tu mente. Para mis pacientes, la Media Maratón de Bogotá 2025 fue el resultado de una estrategia construida paso a paso, con conciencia y acompañamiento.
Alimentación pre y post carrera: estrategia, no improvisación
En cada plan que diseño, la nutrición funcional juega un rol fundamental. No se trata de comer menos, sino de comer mejor, de forma inteligente. Antes de una carrera, trabajamos en un plan que garantice energía sostenida, buena hidratación y reservas musculares adecuadas.
Después de la carrera, el enfoque cambia hacia la recuperación muscular y la reducción del estrés inflamatorio. Usamos alimentos ricos en antioxidantes, proteínas limpias y grasas saludables. Y, por supuesto, una correcta reposición de electrolitos.
Ejercicio progresivo, sin riesgos
Uno de los errores más comunes es querer correr demasiado, demasiado pronto. Yo creo en un principio básico: progresión segura, siempre adaptada al punto de partida de cada persona. Algunos pacientes empiezan caminando 15 minutos al día; otros ya tienen experiencia en entrenamiento funcional.
Diseño rutinas de baja, media y alta intensidad, ajustadas semanalmente. Evitar lesiones y lograr adherencia es más importante que cualquier número en el cronómetro. Porque no se trata de rendir, sino de avanzar de forma sostenible.
Preparar también la mente: el “por qué” como motor
La preparación mental es tan importante como la física. Desde sesiones de visualización hasta el refuerzo del propósito personal, acompañamos a cada paciente en su camino. ¿Por qué quieres correr? ¿Qué significa esa meta para ti?
En cada encuentro trabajamos herramientas de motivación interna, manejo del estrés y resiliencia emocional. Porque los pensamientos también corren con nosotros.
Consejos concretos para tu primera carrera
Si estás pensando en prepararte para un evento deportivo, aquí te dejo algunas recomendaciones clave:
- 4 semanas antes: aumenta gradualmente tu tiempo de entrenamiento. Refuerza el descanso nocturno.
- 1 semana antes: reduce la intensidad, prioriza la hidratación y evita alimentos nuevos.
- El día previo: cena temprano, evita alimentos pesados y organiza tu ropa y kit.
- Día de la carrera: desayuna ligero y energético (fruta, avena, proteína). Llega con tiempo y respira profundo.
- Después de la carrera: hidrátate, estira, aliméntate con calma y celebra tu logro.
Acompañamiento que transforma: cómo el proceso con Paola los llevó hasta aquí
Una verdad que siempre repito es que la pérdida de peso sostenible no se logra en soledad. Detrás de cada persona que cruzó la meta en la Media Maratón de Bogotá 2025, hubo mucho más que kilómetros recorridos: hubo meses de trabajo, decisiones valientes, retrocesos, avances y, sobre todo, acompañamiento constante.
Como profesional en pérdida de peso, creo firmemente que cada proceso debe estar guiado desde el respeto, la escucha y el conocimiento científico. Por eso, diseñamos un camino donde el paciente nunca se siente solo: desde el primer día hasta la línea de meta, estamos ahí.
Un equipo que acompaña desde el primer paso
Mi equipo y yo estuvimos presentes en cada etapa. No solo supervisando lo técnico, sino conteniendo emocionalmente, celebrando logros pequeños y haciendo ajustes cuando era necesario. Cada rutina de ejercicio, cada cambio en la alimentación, cada duda que surgía… fue atendida con cercanía, sin juicio.
Hay quienes comenzaron con miedo de no lograrlo. Otros venían de múltiples intentos fallidos. Pero todos encontraron en nuestro espacio una oportunidad para empezar de nuevo, esta vez con acompañamiento profesional, humano y enfocado en su realidad.
Espacios seguros: respeto, personalización y empatía
No creo en fórmulas universales. Por eso, cada uno de mis planes se adapta a la historia, las necesidades y las capacidades de quien tengo al frente. Mi compromiso es ofrecer herramientas reales, basadas en ciencia y con un enfoque profundamente humano.
Durante el proceso, creamos espacios de escucha activa. Porque muchas veces, lo que alguien necesita no es una dieta, sino ser comprendido. Celebramos avances más allá del peso: cuando alguien logró moverse sin dolor, cuando subió una colina sin detenerse, cuando dijo “me siento bien”.
Porque reflejan lo que siempre he querido construir: un vínculo de confianza que sostenga el proceso, incluso en los momentos difíciles.
A lo largo de los años he aprendido que el cambio real no nace de la culpa ni del castigo, sino del acompañamiento consciente y respetuoso. Por eso, mi enfoque no se basa en metas rígidas ni expectativas imposibles. En cambio, ofrezco claridad, educación, seguimiento y apoyo.
Mi función no es presionarte, sino mostrarte lo que eres capaz de lograr cuando trabajas con estrategia, compromiso y amor propio. Y si decides recorrer ese camino, te aseguro que no estarás solo.
¿Por qué Paola Sánchez es la opción más confiable si quieres perder peso y recuperar tu vida?
A lo largo de mi carrera he aprendido que la pérdida de peso sostenible no depende solo de una dieta o del ejercicio, sino de un enfoque integral que considere la salud física, emocional y metabólica. Mi método combina nutrición funcional, evaluación médica precisa, coaching emocional y educación constante, para acompañarte de manera personalizada en cada etapa de tu transformación.
Mi principal diferencia está en cómo te veo: no como un número, sino como un ser humano completo, con historia, necesidades y metas propias. Si estás listo para recuperar tu salud y empezar a sentirte mejor contigo mismo, te invito a agendar una consulta gratuita de valoración. Podemos diseñar juntos un programa adaptado a ti, para que dejes de intentarlo solo y empieces a lograrlo con acompañamiento verdadero.

Preguntas frecuentes sobre pérdida de peso y participación en carreras
1. ¿Puedo correr una carrera si aún estoy en proceso de perder peso?
Sí, absolutamente. Lo importante no es el peso que tienes, sino el enfoque con el que te preparas. Con un plan adaptado a tu nivel de condición física, es posible empezar con caminatas, luego trotes suaves, y progresar con seguridad. Muchos de mis pacientes comenzaron con sobrepeso y lograron participar en carreras como la Media Maratón de Bogotá sin arriesgar su salud.
2. ¿Qué tipo de alimentación necesito antes y después de una carrera si estoy bajando de peso?
La alimentación debe ser estratégica y funcional. Antes de la carrera, necesitamos una nutrición rica en carbohidratos complejos, proteínas y buena hidratación. Después del evento, es vital enfocarse en la recuperación muscular, reducir la inflamación y reponer electrolitos. En mi consulta, diseño planes específicos para cada persona según sus necesidades, sin dietas extremas.
3. ¿Qué pasa si nunca he hecho ejercicio? ¿Puedo comenzar ahora?
Claro que sí. De hecho, la mayoría de mis pacientes no tenían experiencia previa en entrenamiento. El objetivo es comenzar con rutinas progresivas, seguras y adaptadas. La clave está en no exigirse desde el inicio, sino en avanzar paso a paso, con guía y constancia.
4. ¿Cuánto tiempo toma prepararse para una media maratón?
Depende del punto de partida de cada persona. En promedio, un proceso de preparación puede tomar entre 4 y 8 meses, considerando entrenamiento físico, ajuste nutricional y evolución metabólica. Lo importante es enfocarse en construir una base sólida, sin prisa, pero sin pausa.
5. ¿Qué beneficios emocionales tiene la pérdida de peso combinada con el ejercicio?
Muchos. La mejora en la autoestima, la reducción de la ansiedad, el aumento de la motivación y la sensación de logro son algunos de los más importantes. La actividad física, una vez el cuerpo empieza a sentirse mejor, se convierte en una fuente de disfrute y no en una carga.
6. ¿Puedo lesionarme si tengo sobrepeso y empiezo a correr?
No si lo haces con el acompañamiento adecuado. Uno de mis enfoques principales es prevenir lesiones a través de ejercicios adecuados, fortalecimiento muscular y evaluaciones médicas previas. También es esencial elegir el tipo de calzado, el terreno y respetar los límites del cuerpo en cada fase.
7. ¿Qué diferencia hace tener acompañamiento profesional en este proceso?
Toda la diferencia. No solo te sientes respaldado, sino que evitas errores comunes como sobrentrenarte, desnutrirte o frustrarte. Conmigo no solo obtienes un plan personalizado, sino una guía constante, profesional y humana que camina contigo en cada paso.
8. ¿Necesito suplementos para correr o bajar de peso?
No necesariamente. La mayoría de las personas pueden lograr excelentes resultados solo con alimentos reales, planificación adecuada y descanso. En algunos casos, recomiendo suplementos específicos, pero siempre bajo evaluación médica y nunca como reemplazo de una alimentación saludable.
9. ¿Cómo sé si estoy listo para correr una carrera?
Estás listo cuando tu cuerpo responde con estabilidad al entrenamiento, cuando tu alimentación está regulada y cuando emocionalmente te sientes motivado. Durante el proceso, hago seguimiento a cada paciente para definir el momento adecuado, sin presión, solo con claridad.